Semillero/Costurero de investigación

En este espacio leemos, bordamos, tejemos y conversamos sobre haceres textiles, sanación, memoria, cotidianidad, documentación, tecnología. Nos reunimos dos veces al mes de forma presencial o virtual. En cada encuentro leemos artículos que nos interpelan mientras avanzamos en nuestras costuras. A veces hacemos costuras colectivas y soñamos y presentamos los temas que cada una está trabajando. Si te interesa participar escríbele a Tania, quien es la que lidera este espacio: tcperezb@unal.edu.co.
«Es tiempo de desenredar madejas para tejer otros mundos.»
Bordado colectivo

«Desde las prácticas textiles conectamos con la documentación»

Sonidos entre costuras
Registro digital de los sonidos cotidianos que acompañan a las participantes del Semillero/Costurero en su hacer textil desde casa.
Atribución – No comercial – Sin Derivar: Esta licencia es la más restrictiva de las seis licencias principales, sólo permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente.
«Unir nuestras voces, levantar nuestras agujas, hilos y telas para adherirnos al grito popular por una vida digna»
«Colombia tiene una pena»
En medio del estallido social desatado luego del paro nacional del 28 de abril del 2021en Colombia y las manifestaciones que le sucedieron, desde el Semillero/Costurero de Investigación decidimos unir nuestras voces, levantar nuestras agujas, hilos y telas para adherirnos al grito popular por una vida digna.
Colombia tiene una pena, está inspirada en la canción «Arauco tiene una pena» de la cantautora chilena Violeta Parra, de la cual adaptamos una de sus coplas. Son injusticias de siglos que todos ven aplicar nadie le ha puesto remiendo pudiéndolo remendar es nuestra consigna colectiva ante la indignación acumulada por años. Pero también la posibilidad de abrirnos camino para remendar lo que se ha roto.
«Materializamos datos que son invisibles e íntimos, al tiempo que experimentamos otras formas de conocernos»

Materializando el cuerpo, anudando quipus
En esta exploración textil nos propusimos abordar las siguientes preguntas: ¿Qué tipos de datos o rastros digitales representan lo que fue habitar y vivir durante la pandemia del Covid 19?¿Cómo al materializar textilmente estos rastros digitales podemos reflexionar sobre nuestras experiencias corporales durante este tiempo? ¿De qué forma el anudado de Quipus, se configura como un medio material y táctil de relacionarnos con nuestros datos corporales?. Esta exploración hizo parte de un trabajo colectivo con la Vasiliki Tsaknaki, Lara Reime y Marisa Cohn de la IT University of Copenhagen, que fue presentado en el DRS, Bilbao 2022.
«Las agujas y los hilos son extensiones del cuerpo nos expresamos con ellas cuando nos movemos»
Participantes

Andrea Bello Tocancipá
Psicóloga · Bordadora · Feminista
Alejandra Jiménez Rincón
Psicóloga · Bordadora
Ingrid Espitia
Antropóloga · amante del fútbol · aprendiz en movimiento
Yuleisy Rincón Saavedra
Ingeniera en Multimedia · Joven investigadora
Sandra Milena Babativa Chirivi
Antropóloga · Historiadora · Tejedora
Sandra Milena Giraldo Ramírez
Ingeniera Industrial · Estudiante de antropología · Mamá · Gestora cultural y feminista
Edith Johanna Morales Roa
Trabajadora Social feminista
Yudy Paola Robles Bohorquez
Feminista · Antropóloga en formación
Tania Pérez-Bustos
Antropóloga feminista de las tecnologías
Isabel González
Antropóloga · Tejedora
Laura Juliana Cortés Rico
Ingeniera · Profesora · Cacharrera
Maria Elvira García
Antropóloga feminista · Aprendiz de bordadora · Mamá
Patricia Ramírez
Trabajadora social feminista · Aprendiz de bordado · Tejedora de redes humanas