Espacios de conversación

Hemos propuesto espacios de encuentro, algunos públicos, otros privados, para profundizar en las características, genealogías e implicaciones de los activismos textiles en Colombia. Conversatorios, encuentros, intercambios de experiencias de lecturas y material audiovisual, que responden a nuestra convicción de que el conocimiento se construye colectivamente. A continuación, compartimos información sobre estos espacios, las reflexiones  y preguntas que suscitaron.

«Lo que está buscando ese activismo textil es un vínculo afectivo, que provoque una conmoción sensible, una forma efectiva y afectiva de lo político.»

Círculo de la palabra

Organizamos un espacio de encuentro y divulgación y de conversación alrededor de la pieza sonora Activismos textiles en tiempos de pandemia y estallido social en Colombia, que hizo parte de la séptima temporada del podcast Les Herejes producido por la Escuela de Estudios de Género y RadioUnal. Esta pieza propone un retrato sonoro de esta tecnología de denuncia  a partir de la voz de sus protagonistas.

El círculo de la palabra fue un espacio propuesto para compartir resonancias de la escucha en el que cuenta con la participación de Leidy Mesa, productora de Les Herejes, Jennifer Gómez del Costurero Entre Hilos desde Popayán y Alix Quirama Ossa, de  Hilado Fino, desde Medellín.

Conversatorio

El 22 de noviembre de 2023 se llevó a cabo el conversatorio: Activismos textiles en tiempos de pandemia y estallido social, una mirada desde la política y el arte. Un espacio para profundizar sobre activismos textiles en Colombia en el marco de estas coyunturas, a la luz de la trayectoria latinoamericana y miradas situadas desde las ciencias políticas y el arte. Con la participación de las expertas temáticas Cristina Vasco y Angélica Rodríguez Rodríguez y la moderación de Tania Pérez-Bustos  e Isabel González Arango.

Semillero textil

 

Entre 2023 y 2024 hemos generado dos ciclos semillero/costurero Artesanal Tecnológica. En el primero, profundizamos en los activismos textiles en América Latina, a través de encuentros virtuales en los que compartimos lecturas,  material audiovisual que nos permitió pensar estas formas de activismo y trazar su genealogía en el continente. El segundo ciclo, estuvo compuesto por una serie de presentaciones de las investigaciones de las participantes del semillero, en las que lo textil tiene lugares, temáticos, metodológicos, epistemológicos.