Bordando el conocimiento propio
Es el primer proyecto emprendido por el colectivo. Financiado por Colciencias, la Universidad Javeriana, el Politécnico Grancolombiano y Artesanías de Colombia, tuvo por objetivo sistematizar experiencias en torno al diseño participativo de una plataforma tecnológica inspirada por un tipo de bordado Cartagüeño: el “calado”. De la mano de doña Elsa González, Olivia Giraldo, Mercedes López y Celmira Henao, matronas del bordado cartagüeño, aprendimos a bordar y a pensar con y desde el bordado, intentando comprender cómo éste es también una tecnología y, además, cómo la tecnología es también una forma de artesanía. El proyecto le apostó a pensar con un equipo inter y trans disciplinar: antropólogas y sociólogas, ingenieros e ingenieras industriales y de sistemas y bordadoras artesanales.
Cala ITU
Es la interfaz tangible de usuario que resultó de la experiencia de diseño participativo entre el equipo de ingenieros e ingenieras, de científicas sociales y las bordadoras.
Sobre una tela deshilada
Audiovisual de naturaleza documental que resume el recorrido del proyecto, presenta a quienes hicieron parte de él y profundiza en algunos momentos claves de la experiencia.
Recomendaciones para el fortalecimiento y cualificación del bordado en Cartago
Este documento recoge algunas recomendaciones para fortalecer la economía articulada en torno al bordado artesanal Cartagüeño. Se derivan de cuatro talleres prácticos dirigidos por la diseñadora caleña Isadora García, donde se buscó que las participantes adquirieran habilidades prácticas, como el diseño de vitrinas y de patrones de calado.
Conexiones y desconexiones entre políticas y bordado: Recomendaciones de política en torno al bordado artesanal que se elabora en Cartago
Las preguntas orientadoras para realizar el trabajo de campo y para construir las recomendaciones aquí presentadas fueron: ¿cómo se conectan diferentes instituciones públicas y privadas con el bordado, con quienes bordan y con quienes comercializan el bordado?, ¿cómo se manifiesta la dimensión de género asociada al bordado en el contexto local y esto qué implicaciones políticas tiene? y ¿qué relaciones existen o se pueden establecer entre la materialidad del bordado (hilos, telas, agujas) y la política en el contexto local y nacional?.
Participantes

Tania Pérez-Bustos
Antropóloga feminista de las tecnologías
Ana Elsa González
Maestra bordadora
Isadora García
Diseñadora textil e ilustradora
Lorena Guerrero
Diseñadora
Manuel Franco Avellaneda
Investigador en Educación y Tecnología
Rafael González Rivera
Ingeniero de Sistemas PhD
Victoria Eugenia Tobar Roa
Antropóloga y Comunicadora Social
Laura Juliana Cortés-Rico
Ingeniera · Profesora · Cacharrera
Celmira Henao
Maestra bordadora
Olivia Giraldo
Maestra bordadora
Mercede López
Maestra bordadora