Pensamiento textil/Escrituras que resisten

Pensamiento textil/Escrituras que resisten fue un proyecto (2017) liderado por el Departamento de Diseño de la Universidad de los Andes y por la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia que buscó la identificación, documentación y comprensión de iniciativas que utilizan el oficio textil de forma artesanal como forma de expresión política en el espacio público en la ciudad de Bogotá. Este proyecto recogió aproximaciones teóricas de los estudios feministas y los estudios del diseño textil para comprender los espacios de encuentro en torno a la costura, el bordado y el tejido artesanal.
«uno tiene que apelar a lo que la gente ya sabe, y después sí ir creciendo. Y estas mujeres lo que ya sabían era coser […] era un fundamento, una base común desde la cual podemos empezar..»
Caracterización de iniciativas textiles
Estas son las 14 iniciativas textiles con las que trabajamos en la Ciudad de Bogotá. Las ubicamos en su localidad a la que pertenecen, acompañadas de la descripción de la población que las conforma, los lugares en los que se reúnen y los oficios textiles que integran en sus activismos.

«Con el bordado puedo trabajar donde yo quiera, en un café, por ejemplo.»
Crónicas y narraciones textiles
De los encuentros con las iniciativas textiles nacen 14 crónicas y narraciones visuales que compartimos con ustedes:
Participantes

Eliana Sánchez-Aldana
Diseñadora · Tejedora · Feminista
Tania Pérez-Bustos
Antropóloga feminista de las tecnologías
Alexandra Chocontá Piraquive
Antropóloga
Carolina Rosa Rincón
Investigadora Empírica
Yesica Beltrán
Politóloga
María José Gómez
Diseñadora
Vivian Cuello
Aprendiz de tejedora / Internacionalista