Este proyecto (2018) buscó dar cuenta de la diversidad documental que puede emerger del que hacer textil artesanal. La investigación se guió por las siguientes preguntas ¿Qué se guarda en el hacer textil? ¿Qué nos dice eso que se guarda en su manufactura sobre estas formas de circulación pública del saber y las maneras en qué ellas están construidas por los afectos, la intimidad y el cuidado? ¿Qué podemos aprender de diversas formas de expresión pública, de pensamiento textil, a la hora de construir/diseñar repositorios y archivos? Las piezas a analizar fueron recogidas en Bogotá y aquellas seleccionadas formaron parte de una exhibición.
«Cuando la madre espiritual tejía ella empezó a tejer el mundo así como una mochila, ella empezó a tejer el mundo puntada por puntada».
Entre el 1 de marzo y el 30 de abril del 2018 realizamos una convocatoria abierta a personas y colectivos, que tuvieran en su poder piezas textiles que contarán historias y que hubiesen sido producidas artesanalmente, para que compartieran esas historias y nos permitieran hacer un registro visual de las mismas. Para la difusión física y virtual de la convocatoria se diseñaron e imprimieron piezas gráficas (afiches, volantes e invitaciones). La difusión física se realizó en almacenes de venta de insumos textiles, escuelas de enseñanza de arte y manualidades distribuidas por diferentes sectores de la ciudad y en algunas universidades, mediante la distribución de afiches y volantes.
Afiche impreso
Volante impreso
Perfil de facebook
Volante digital
«Bordar es una terapia, uno se entrega…cuando las cosas fluyen eso se refleja en el bordado».
Repositorio textil
Registro fotográfico de las piezas textiles que hicieron parte del proyecto de investigación. Organizado en dos colecciones: cartas de amor y objetos textiles.
Atribución – No comercial – Sin Derivar: Esta licencia es la más restrictiva de las seis licencias principales, sólo permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente.
Relatos.
Piezas textiles hechas a mano.
Exposición realizada en el Archivo Central Histórico de la Universidad Nacional de Colombia.
«Hay historias tristes en el tejido pero tienen su trasfondo bonito. El tejido es una forma de descargar».
-Participantes-

Tania Pérez-Bustos
Antropóloga feminista de las tecnologías
Eliana Sánchez-Aldana
Diseñadora · Tejedora · Feminista
Alexandra Chocontá
Antropóloga
Carolina Rosa Rincón
Investigadora Empírica

Santiago Palau
Diseñador
Ana Luna Carreño Hernández
Diseñadora
Veronica Santamaria
Diseñadora